La cueva en cuarcitas mas grande del mundo

En 2002 el espeleólogo e investigador Charles Brewer Carías descubrió la cueva de cuarcita más grande del planeta, en el macizo de Chimantá, en Guayana, a la cual bautizó con su mismo nombre.

Ocho años después es cuando el inquieto explorador decide mostrar gran parte de lo que ha descubierto, en esa enorme cavidad, en un libro. Entrañas del mundo perdido, se llama la publicación.


Cerca de 300 fotografías revelan lo que hay oculto al sur de Venezuela.
“Lo que hacemos es presentarle al mundo un panorama de cavernas que no existe en ningún otro lugar; y que no solamente por sus dimensiones se considera el descubrimiento del siglo, según las revistas espeleológicas del mundo, sino lo que hemos encontrado en su interior: los bioespeleotemas, estructuras con varias formas, que están vivas. Es información que no se conocía; son organismos de los cuales no se conoce realmente su origen; no se sabe si son terrestres, aunque estén en la Tierra, o si son exobiológicos”.

El crédito de las imágenes de Entrañas del mundo perdido los comparte Charles Brewer junto al checo Marek Audi y Javier Mesa. Y la elaboración de la publicación ha corrido, prácticamente, por cuenta de ellos mismos: “No hemos tenido ningún tipo de respaldo económico, cada uno de los participantes ha pagado sus propios gastos para participar en estas expediciones que resultan muy costosas.

La idea de este libro es conseguir fondos para poder continuar haciendo expediciones; hasta ahora hemos hecho nueve en las que hemos descubierto igual número de cuevas ligadas insospechadamente a la cueva Charles Brewer. Hay varias instituciones que van a patrocinar en parte este libro”, asegura el investigador.

Y en la elaboración del documento científico no figura apoyo gubernamental: “Yo estimo -dice Brewer- que el Estado no solo no tiene conocimiento de lo que estamos haciendo, sino que no tiene interés, porque no hay interés por la ciencia en general, menos aún por una ciencia que es nueva, como la espeleología en los tepuyes.

Sería extraordinario tener el apoyo de instituciones científicas a escala nacional, pero todas están ocupadas en sobrevivir”.










No hay comentarios:

MAS VISTOS